La withania (Withania somnifera), también conocida por orovale, es una gran planta medicinal para la tradición ayurvédica, que la denomina ashwagandha, en alusión, al parecer, a su olor a orina de caballo, y la utiliza para equilibrar los tipos vata y kapha. Tiene un sabor picante, que puede derivar en dulce, y despliega una energía fuerte y caliente. La medicina ayurvédica la indica sobre todo como tónico y adaptógeno para la debilidad física y el agotamiento mental; de ahí que haya quien la conozca como el «ginseng indio». Es, además, el componente principal de ciertos remedios ayurvédicos llamados rasayanas, indicados para fortalecer el organismo y frenar el envejecimiento.
La withania pertenece a la familia de las solanáceas. Es una mata difusa, algo lignificada, con las hojas ovales, pilosas; las flores axilares, muy numerosas, de corola verdosa, y bayas esféricas, carnosas, de un tono rojo vivo. Se extiende por la India, Pakistán, Oriente Medio y el norte de África, pero alcanza también las costas andaluzas, levantina y balear, donde es poco común. Florece a finales de primavera y en verano.
Con fines medicinales, se usan las bayas frescas y desecadas, las hojas y la raíz. Contiene alcaloides activos, lactonas (withanoloides), flavonoides y sales minerales.
En los herbolarios españoles se puede encontrar desde hace pocos años, aunque es importada y a menudo difícil de obtener. Se prescribe como tónico y reconstituyente, regulador del sistema nervioso y como remedio para combatir el insomnio y el estrés.
La Whitania contra la anemia y debilidad
Como reconstituyente se recomienda a personas mayores, que sufren episodios de despistes y desorientación, y para tratar de reducirles la inquietud y los miedos.
También se considera un buen aliado frente al estrés laboral o las preocupaciones familiares, para disminuir la irritación nerviosa y la intranquilidad y favorecer el descanso. Puede contribuir asimismo a fortalecer la capacidad de atención y concentración, sobre todo en personas hiperactivas, y se ha usado para calmar la migraña nerviosa.
Además, por su alto contenido en hierro se ha integrado en preparaciones herbarias para la anemia, la debilidad y la astenia. En la India se recomienda como tónico para recuperarse tras un episodio de enfermedad y crisis nerviosa.
A tenor de algunos estudios clínicos en laboratorio, la withania podría ser útil como regulador del sistema inmunitario, por cuanto puede estimular la actividad bactericida de los macrófagos; como hipolipemiante, al poder reducir la concentración de colesterol LDL y triglicéridos; y como anticancerígeno. Sin embargo, estos supuestos deberían refrendarse con más estudios.
Cómo se presenta y se toma la Withania
Aunque algunos herbolarios comercializan las hojas y la raíz, los comprimidos suelen ser más fáciles de encontrar.
En la India se mascan las bayas frescas o desecadas, sobre todo en periodos de convalecencia y debilidad física. Aquí es más fácil encontrar los comprimidos, de los que bastan 2 o 3 al día. Con las hojas secas se prepara una infusión –en general con plantas complementarias y que compensen su amargor–, y con la raíz, decocciones.
Contraindicaciones de la Whitania
Debe evitarse en el embarazo y la lactancia, o si se toman sedantes o barbitúricos.